domingo, 29 de junio de 2008
La Zarzamora
Historia de los Instrumentos Musicales

Lorenzo El Poeta
sábado, 28 de junio de 2008
Pepe Hernández
jueves, 26 de junio de 2008
La Fiesta de Verdiales
.....-" Y rifar y venga a rifar... y rifando bien, no eso de meterse debajo de un olivo, no meterse en el agua, no meterse en un horno. Rifando en consecuencia..... allí corrían los billetes; vamos daba gusto verlo.... y se acabaron las cartas. Fíjate tu del poder de La Fiesta. Aquello fue impresionante ... y caían chuzos de punta. Sin luz eléctrica, con candiles. Después no veas para salir por la mañana. Donde estaba la gente era donde antiguamente se cambiaba el tiro de los caballos, allí era el cambio de tiro para seguir la diligencia y... cada legua se cambiaban los tiros.. bueno y la ultima que quedaba allí todavía viva es Linares, las demás están ya hechas pedazos"-,
-"Pero Manolo.. tu es que eres mu mayor"-.
-"Tu de lo que no sabes....... mira, el abuelo, Antonio Povea estuvo trabajando con mi abuelo, con Manolito Huertas... mira ese es el que cuando yo tenia 7 u 8 años le dijo a mi madre: señora ¿usted quiere que me lleve a Manolito?, y fue a la Herrería, tenia 8 años y Povea era el mas joven de la peña y tenia 54 años. ¡sabes lo que te digo!. Estuvo Juan Miseria, uno que hizo una Panda en Australia, ¿tu sabias eso? ¡¡en Australia!!", tu te lo imaginas......."-
..........-"bien, pues esto se convirtió... en Mangas Verdes es donde se mantuvo La Fiesta y se mantenía porque se perdía por otros sitios"-,-"Yo tuve muchos problemas con Povea, porque el mantenía que todas las demás no eras fiestas, que ni Comares era Fiesta, ni Almogia era fiesta-"-.........
Las reuniones de entendidos en La Fiesta y hablamos de La Fiesta de Verdiales se saben cuando empiezan, pero nunca cuando terminan. Algo va creciendo de menos a mas y llega el momento que después de la charla o mientras, alguien se arranca con una guitarra o con cualquier instrumento y con su voz, faltando solo eso para que otro alguien le siga y la Fiesta no tenga fin.
El texto anteriormente descrito es algo que escuché, neófito en la materia, en una charla de entendidos y que me impactó. Yo me marché con mis cosas, pero seguro que ellos siguieron para el resto del día.
........"
(el Cante del video son Fandangos de Alorno)
Mi Prima Alicia
martes, 24 de junio de 2008
Fermin y el Pailla
Se ha organizado una buena entre los propios retratados, que con una panda de "rejunte" de Verdiales y otros amigos amantes de cante y de la fiesta tradicional malagueña, nos han deleitado en un acto íntimo, entre amigos, casi familiar.
Ante los Verdiales hay que quitarse el gorro, merece un tratamiento mas tranquilo y pausado, así que, con tranquilidad, prepararé algo que explique lo que son como se merece.
De momento aquí va un vídeo con el cante de Verdiales de la panda de rejunte que preparó el Pailla, la guitarra y los fandangos de un buen aficionado.
Luis, alias "Rusto" para los amigos, es el de la foto, para poder conocer algo más de lo que pinta, dejo un enlace donde puede verse gran parte de su obra.
domingo, 22 de junio de 2008
El Palo
viernes, 20 de junio de 2008
La Obra
El Cuadro que Queria Ser
Hoy es viernes y hace ya cuatro días que alguien tiró, junto a unos contenedores de reciclado de envases, un cuadro, simplemente lo dejaron apoyado junto al depósito.
Estos días he estado pasando a distintas horas y el cuadro estaba siempre en ese lugar, pero cambiado de sitio y postura, en algunas ocasiones estaba junto al tronco de un eucalipto en el suelo y otras en el propio suelo, pero nadie se lo llevó, alguna fuerza hizo que me estuviera esperando. Esta mañana a las siete y algo, al pasar paré a depositar las bolsas con los envases para reciclar y allí estaba, esperándome.
En esta ocasión estaba puesto entre el ángulo de una de las ramas y el tronco del eucalipto, como para que lo viera bien, llamando la atención descarado, así que no tenia mas remedio que verlo por fuerza.
Hice fotos, que son reales, tal como me lo encontré y me lo traje. Tiene un "siete", la tela está rota en unos 10 cm, pero no pasa nada, lo arreglaré con un buen parche que luego no se notará y pintaré encima otra cosa, veremos lo que me pide. Ya me pidió venirse conmigo, ahora le toca seguir pidiendo lo que quiere ser, veremos si soy capaz de corresponder.
Mi Libertad
jueves, 19 de junio de 2008
La Obra
Cancion de Cuna
Ella me dice: -"¿Recuerdas cuando nos juntábamos todos, abrazados y cantábamos una canción?"-, y yo le digo que no y dejo que me lo cuente otra vez, ya por la 897 vez, de cualquier forma seguro que me lo habría contado aunque le hubiese dicho que ya me la sabía. Cada vez que lo hace es siempre la primera para ella, siempre es nueva la historia, así que otra vez me cuenta lo que recuerda.
Viviendo en Madrid ella nos juntaba a los tres hermanos, el cuarto no había nacido y susurrando nos cantaba algo que ni ella sabe y que para ella no tuvo nunca letra. Pero yo si recuerdo el calor y la música tierna de una madre abrazando a sus tres hijos como una gallinita clueca con sus polluelos antes de ir a la cama.
http://www.gulans.com/duo/html/amanciopradanegrasombramp3.htm
martes, 17 de junio de 2008
El Mercadillo
He comprado un jazmín para plantarlo en la última jardinera, algunas frutas y verduras para la casa.
Dos palabras de uso normal en el Sauseo: Rebonita y traspón. La primera no es solo una palabra es un "super-superlativo", si se puede llamar así, la partícula "re" se acompla a todo adjetivo cuando lo que se quiere indicar es el mayor grado de la cosa adjetivada en cuestión, reguapo, rebonito, rebuena, realto, retierno, regrande, ... y así a cualquier cosa.
El traspón es como para decir : -"pagame y marcha"-, -"pagame y lárgate"-, supongo que vendrá de la palabra transponer (Poner a una persona mas allá, en lugar diferente al que ocupa).
Este es el habla del Sauseo y aquí, en el mercadillo se hace cotidiano, nadie para de hablar.
Saliendo del Sauseo
El puente del rio Cerezo, a la derecha el cortijo de El León, enseguida. a la izquierda, el molino de Las Tres Piedras... casi enfrente Las Delicias, Mirasiviene, mas adelante el molino de La Púa, el puente del Parroso y a la izquierda el cortijo del mismo nombre.
Sin darme cuenta surgió el escenario de unas cuantas historias pendientes de relatar, desde la historia del Capitán, la de mi bisabuelo el panadero, la llegada de la electricidad, hasta "los colores y los días" del rió y el cortijo del Parroso.
Con la compañía del "Viejo Peluca", el genial Beethoven con esta preciosa Sonata nº 2 para Violín.
Trataré de colocar otro vídeo donde se escuche mejor.
Ya sé..... los cristales siguen sucios. Habrá que solucionarlo.
Por si acaso, y no vayamos a "fornicar la porcina", la cámara va solita y fija en el salpicadero.
lunes, 16 de junio de 2008
Flores en la Cuneta (Amapolas 1)
Cristobal Colon



domingo, 15 de junio de 2008
Mediterraneo
Ayer y hoy ha sido el día para el Mediterráneo, ambos nos hemos comunicado energía, pero yo he tomado mucha más, durará al menos para toda la semana.
viernes, 13 de junio de 2008
¿Quien Decide?

¡Nadie Duerma!
tu tampoco, oh princesa,
en tu fría habitación
mira las estrellas
que tiemblan de amor y de esperanza.
El misterio esta dentro de mi,
mi nombre nadie sabrá!
no, no, sobre tu boca lo diré
cuando brille la luz!
Y mi beso derretirá el silencio
que te hará mía!
Disipate, oh noche,
marchaos estrellas,
marchaos estrellas,
al alba venceré,
venceré, venceré,
venceré!
Las Cerezas de La Pepa

Esta mañana ha sido entretenida, ha venido Isabel con su niña, se llama Lucía... está preciosa.
Nació en día 10 de marzo, así que termina de cumplir los tres meses.
Después de Isabel, vino "La Pepa", con unas cerezas. Hace unos días nos vimos en el "super" comprando y me dijo que me traería unas cerezas, dicho y hecho, ayer se presentó con unas cuantas . Tiene un par de fanegas plantadas con cerezos y vende las que recoje a vecinos y amigos . A mi me parecieron pocas así que le encargué unas cuantas mas y hoy mismo se ha presentado con ellas. La Pepa nació justo el mismo año que yo y también el mismo mes, pero no el mismo día, nació un día antes, así que es mayor que yo. De cualquier forma, una buena cosecha la de aquel año.
La Pepa escribe sus cosas, me va a traer algo para que le dé mi opinión, en realidad lo que pasa es que a todos nos gusta compartir.
Bueno.. a las cerezas, que es el tema. ¿Sabéis lo que henos hecho?.
Acercaros.....así, más, un poco más cerca... que no lo escuche nadie.
Hemos hecho trueque. Ni facturas, ni iva ,ni venia, ni ná.
Yo me quedo con las cerezas y ella se lleva un bolso mio.
Una buena solución para la crisis, ¿alguien me ofrece algo que se coma por uno de mis bolsos?
jueves, 12 de junio de 2008
¿Crisis o Recesion?
Por "ahorro" en el lenguaje nosotros en lugar de Chamada, decimos Chamá.
El caso es que hoy, me he encontrado a una amiga y hemos estado hablando entre otras cosas, de lo que corresponde en estos días que corren, de los problemas de nuestros talleres y de lo complicada que está la situación económica y al despedirnos me dice : -"bueno.. a ver si pasamos la chamá"- y nos separamos con un saludo. En esta ocasión el empleo de la palabra se hace en términos generales y no puntuales, haciendo referencia a la cantidad de cosas complicadas que nos hace estar pasando una situación de crisis, es decir, una "chamá".
Luego he estado pensando que el problema que tenemos en el país de si es crisis o si es recesión, de como hay que denominar el asunto.. y ya está resuelto, escribiré a los políticos, de los dos lados y les diré que la palabra a utilizar es esta: "Chamá": "Sucesión de acontecimientos adversos". Espero que así esté todo el mundo conforme y no nos líen mas de lo que ya estamos.
Ilustro con fotos de la Fuente Vieja y de la ampliación del puente que están haciendo, la que me dijo Juan Carlos.
Gracias a los dos por los comentarios.
miércoles, 11 de junio de 2008
Robert Boyd el Amigo de Torrijos


lunes, 9 de junio de 2008
Sardinas Arencas
Luego he tratado de saber de donde podría venir la palabra "Chamá", pero solo la escuché aquí y a pesar de que no se use ya por los jóvenes, muchas personas todavía la emplean.
La he buscado en el diccionario, pero no he encontrado ni la palabra ni nada que se le parezca, por lo que decidí preguntar directamente a la gente de mi pueblo, a esa que usa la palabreja en cuestión y aquí os escribo la descripción popular:
Chamá: Dícese de los períodos largos de tiempo en que no deja de llover y los jornaleros no tienen mas remedio que quedarse en casa, tratando de "capear las dificultades del temporal".
Estan Construyendo un Puente (2)
domingo, 8 de junio de 2008
Estan Construyendo un Puente (1)


Playa de Almayate
La Jardinera (3)
sábado, 7 de junio de 2008
Los Colores y los Dias (Junio)
Mora Luna (Quinta y Ultima Parte)

viernes, 6 de junio de 2008
Peña de los Enamorados
La Bella Molinera
Los cristales sucios, la carretera tranquila, yo ..... mucho más y disfrutando del paisaje antequerano.
En la radio una cancioncilla de Schubert: La Bella Molinera.
Si el tal Schubert no hubiera fallecido tan jóven, con tan solo 31 años, nos habría dejado una gran obra, solo un problema por mi parte, el idioma alemán me parece un poco duro a mis oídos, pero me gusta lo que escucho.
Dejo alguna musiquilla de este genio que me gusta mas que la Bella Molinera http://www.epdlp.com/clasica.php?id=621 El quinteto para piano La Trucha
Mora Luna (Cuarta Parte)
jueves, 5 de junio de 2008
Mercedes la Tejedora de Pampaneira
Mora Luna (Tercera Parte)
miércoles, 4 de junio de 2008
Porra Antequerana
Para "Escuchadores" Disfrutones
A la vez que escribo algo, por ejemplo la receta de la Porra Antequerana, escucho música de la buena, sin desmerecer las demás, de momento la disfruto como un buen "escuchador" , que eso si me considero. Aunque no entienda demasiado, si sé apreciar las cosas bellas y con armonía.
Escucho Radio Nacional , Radio Clásica (os paso el enlace en cabecera). La hora de 10 a 11 de la noche me parece muy buena en esta emisora.
Y prepararos a escuchar música de la buena.
Mora Luna (Segunda Parte)
A Pedro se le hizo una deliciosa costumbre sus fines de semana en Ferreirola. Enterada su familia, trataron de pensar que era algo pasajero fruto de los primeros arrebatos juveniles del menor. De nada sirvieron los reproches de su madre ni los consejos de sus hermanos: - "Mira que no es hembra para esposa; que ya somos comentarios en los pueblos". Es que Pedro no merecía critica alguna; durante la semana trabajaba como el que mas. Sus familiares y amigos nunca le habian visto tan feliz y era común verle en las múltiples labores agricolas silbando alegre algun aire flamenco. Cierto dia, su padre, hombre de pocas palabras, insondable, hermético, tuvo que sonreir al escuchar a su hijo mientras araba unos campos y no sabiéndose observado, cantar a viva voz: " !Ay Mora Luna, mi dulce mora, bella como ninguna, tu gracia enamora!".
Cada sabado por la tarde, con precisión cronométrica, aparecía Pedro montado en su mulo por el sendero a la altura de la piedra de la cruz. Mora Luna, parada en la atalaya de su piedra observaba aquel punto diminuto bajando la cuesta y entonces su corazon rebosaba de alegria. Se lanzaba entonces cuesta abajo y coincidian en medio del puente romano. Se fundian en un beso profundo y las aristas de los barrancos parecían inclinarse aun mas para mirar con curiosidad a los jovenes amantes. Y entonces, se abria de par en par, el cauce vertiginoso de la pasión que los colmaba. - "Mora Luna, !cuanto te quiero!,"- "No tanto como yo"-respondía ella.
Era verano y entre risas, pero con precaución, bajaban al rio en el punto mismo donde el Bermejo llora emociondo entre magníficos saltos de agua el final de su existencia. En ese lugar de íntima unión de vigorosos cauces, dos cuerpos desnudos danzaban la mágica danza del amor. El agua fresca y pura bañaba a los jóvenes, mientras se confundian en extraños abrazos, en sublimes contorsiones, en suspiros aplacados por el rugido sordo del río, que a su vez, al igual que esta primigenia pareja humana, copulaba con su afluente. Trevélez y Bermejo, Pedro y Mora Luna conformaban una simbiosis exquisita e inefable, dos estirpes, dos razas, dos corazones apasionados que se transformaban en solo uno, cantando a la vida, a la juventud y sobre todo a la pureza.-"!Que bella eres, Luna!"-, y el cuerpo mojado de la joven, resaltaba aun mas la sensualidad de sus curvas, -"¡serás la tierra donse sembraré a mis hijos!"-- y Mora Luna cerraba la boca de su amante con besos entrecortados con gemidos animales de gozo.-"Hazme producir como la Tierra"- exclamaba Luna con una voz que no era su voz sino el profundo susurro de la sierra, el chillido del águila solitaria y altiva, el eco ascentral del misterio de las cavernas, el estallido del trueno retumbando en los barrancos, el zumbido de las abejas y el delicado trinar de los pájaros en primavera.-"-Déjame, déjame un instante"- decia Pedro, "quiero cerrar mis ojos y pensar que duermo y tengo un dulce sueño de amor y que esto no es verdad y luego abrirlos y verte y mirarte en el azabache espejo de tus ojos"- Y luego jugaban desnudos en el lecho del rio y se perseguian entre risas, ayudándose cojidos de la mano en los rápidos y descansando en los remansos, abrazándose entre los guijarros pulidos por milenios de ser besados por las aguas de las cumbres y a veces se sorprendian por su rápido huir del lomo plateado de una trucha. Por la profunda grieta en la que discurre el rio, llegaban cerca del puente de Ferreirola. Allí, las nacientes de Panjuila, se despeñan entre helechos y musgos rezagantes. Pedro se tendía como un fauno sobre una roca y observaba a Mora Luna que bajo la fresca cascada, se dejaba acariciar por el agua. Su cuerpo moreno adquiría una luminosidad extraña, mágica, irreal, pero indudablemente irresistible. Con las últimas horas del día regresaban al puente. El mulo, harto de hierba, les recibía con un soplido.
Una vez , hicieron el amor sobre esa roca plana que está a la izquierda del puente y junto a la cual el Bermejo toma el último impulso antes de lanzarse al encuentro del Trevélez. -"Luna, eres la vida misma"-"Tu eres mi sangre"- repondia ella- "la misma que derramé cuando mi hiciste mujer "-
Y los jóvenes tejian su futuro. -"Mi tío se irá para América; tiene muy buenas viñas en Campuzano, las mejores. Las pondrá en venta. Es mi intencion comprárselas. Se mucho d evinos pues siempre le he ayudado. Tu sabes d ela fama de los vinos de mi tio. Todo lo que produce lo vende en Granada. Para empezar podríamos vivir en el cortijo de las viñas, luego veríamos..."-
"¿Y tus padres?"- "Mis padres, mis hijos, mi futuro, eres tú" - y el joven la besó tiernamente. "¿Como harás para comprar las viñas?"-"Ya lo he hablado con él; podría pagarle una parte y luego enviarle el resto cuando ya se encuentre en América. Por mi parte, la única posibilidad de conseguir ese adelanto es ir un año a trabajar a Barcelona"-"!No!", no quiero separarme de ti"-
"Pero mi Luna, es por nosotros dos, ya verás cuando el vino sea nuestro, ¡rios de rojo vino!"..................