Desde lejos aprecie como los dos , al verme, se miraban y se hacían algún tipo de comentario acerca de mi presencia. No estaba confundido, ya regresando de su cotidiano paseo por El Camino de Las Puentes, que va orilleando los cauces del arroyo de la Canaleja primero, y un poco más adelante del río Cerezo, en el que desemboca el primero. Los dos ancianos al llegar a mi altura, se dirigieron a mi casi a la vez : -"Una sarracina"-, -"Menudo destrozo..... están haciendo una sarracina"-. Se atropellaban los dos a la vez en sus comentarios, impacientes y a la vez inquietos por explicarme lo que estaba pasando.
Los dos hombres habían utilizado una palabra de uso frecuente en nuestro pueblo, la palabra "sarracina" que siempre, con el uso cotidiano en casa, me había llamado la atención. La etimología del termino es ciertamente confusa, hay autores que le dan un origen griego, de la palabra "sarakenós", y esta del termino árabe "sharqiyyin", que significa "orientales".
Con el fin de limpiar de materiales de arrastre, malezas , y restos vegetales las orillas de los ríos, y ampliar la caja de sus cauces para prevenir las crecidas y frecuentes desbordamientos en las continuas avenidas de aguas torrenciales que en algunas épocas del año se dan en la zona, se habían iniciado diversas actuaciones en amplios tramos, más de 3 km ,y en ambas margenes.
La ubicación exacta del lugar donde se ha cometido el atentado contra el medio ambiente, o sea.. la sarracina, se encuentra en varios tramos del río Cerezo, uno de ellos en las coordenadas

En las orillas de los ríos del pueblo, se da una vegetación privilegiada, una vegetación de ribera, compuesta por un sinfín de especies vegetales, tanto arbóreas como de matorral, algunas de ellas con especial protección, creándose entre el arbolado galerías profundas , por donde transcurre el caudal de agua , dando origen a un micro clima que favorece la existencia de especies faunisticas, como pequeños mamíferos, aves que anidan en la espesura, anfibios, etc. Quizás habría que enumerar estas especies para darnos cuenta de la magnitud de la "sarracina" que se había originado. Mas adelante describiremos alguna de ellas, como el "Musgaño de Cabrera" ,o el "Ruiseñor Común".


-"El día 16 de abril, del año 1483, en una correría por los pueblos de la campiña el Rey de Granada, Boaddil el Chico, invadió La Rambla. Los sarracenos, (y de ahí viene la palabra "sarracina", que tanto se usa en la Rambla usamos desde entonces para hacer constar un gran destrozo) cometieron en ella toda clase de excesos. Aunque, sin entrar en el recinto amurallado, talaron los campos, invadieron el recién construido Convento del Valle, asesinando a una de sus religiosas y ultrajando a otras; acapararon los ganados y granos que encontraron y se llevaron más de trescientos cautivos, que estaban trabajando en los campos; y al día siguiente salieron por Santaella a cuyo pueblo trataron con la misma crueldad. El día 18 se dirigieron a Écija con objeto de ponerle sitio; pero teniendo noticias de que en ésta ciudad se estaba reuniendo un cuerpo de ejército a las órdenes del general don Luis Fernández Portocarrero, desistieron de su idea, variaron el rumbo y marcharon sobre Lucena, ante cuya ciudad se presentaron el día 20 de abril.
Boaddil y los suyos, bloquearon la ciudad de Lucena, en la que mandaba el Alcaide de los Donceles Don Diego Fernández de Córdoba; y la invitaron a capitular. Los sitiados fingieron entrar en negociaciones, hasta que supieron que por Cabra se acercaban tropas reclutadas por los caballeros de Baena, Castro del Río, Luque, Zuheros, Cabra, Rute, Doña Mencía, Santaella, La Rambla, con su estandarte al frente, etc.., que ascendían a 3000 infantes y 1500 caballos.
Boaddil, que se hallaba al frente de su escuadrón, fue el último en huir, pero habiéndole herido el caballo, fue hecho prisionero y libertado de la muerte por el valeroso caballero de Baena, don Pedro Fernández de la Membrilla; y conducido, primero al castillo de Lucena y después trasladado a la torre de La Calahorra de Córdoba y presentado a los Reyes Católicos.
Los cristianos se apoderaron del cuantiosa botín que conducían los moros, 22 banderas y el guión Real.
Pero el principal galardón de esta hazaña fue la libertad dada a más de 2000 cautivos que habían hecho en los pueblos y campos invadidos. Los más de trescientos cautivos de La Rambla entraron en su pueblo el día 26 de abril, y con sus cadenas, y grillos, que conducían en sus manos, fueron recibidos con repique de campanas, y se dirigieron a la iglesia mayor a dar gracias a Dios por su libertad, cantándose por el clero un solemne Te Deum. con el hierro de las cadenas y grillos de los cautivos, se construyó una gruesa cadena que se colocó circundando el atrio de la parroquia. Y desde entonces se viene llamando plaza de La Cadena, aunque ya hace varios siglos dicha cadena no existe. "-
De como habría llegado a Villanueva del Rosario esta palabra, que en la actualidad solo se emplea en la zona de La Rambla y sus alrededores no tengo certeza, simplemente apuntar que Villanueva de Rosario, como su nombre indica es un pueblo de fundación históricamente reciente y repoblado con gentes de distinta procedencia en el siglo XIX, así que no habría sido de extrañar que con los colonos viniera también la palabra, como tantas otras que aquí se utilizan ,y que caracterizan su especial riqueza el es uso cotidiano del castellano.
Durante las siguientes semanas la maquinaria pesada siguió en el interior del cauce y en sus riberas, culminando la "sarracina" que habían iniciado, terminando un destroce ecológico sin sentido. Y tan solo por la bisoñez, ignorancia, y falta de sensibilidad ecológica de los políticos que gobiernan el municipio.